Participación Comunitaria Diversa

trabajo, mantener siempre la heterogeneidad en cada una de ellas. Los dulces, por ejemplo, siempre unen y facilitan el diálogo. A pesar de las diferencias, hay cosas con las que todas las personas disfrutan, como es la comida y la repostería.

Asimismo es importante centrar los esfuerzos en aquellos aspectos comunes, que unen a todas las religiones y creencias, pero siempre respetando las diferencias existentes entre ellas. Experiencia de ejemplo: Participación Ciudadana El Fraile En el barrio de El Fraile, ubicado en el municipio tinerfeño de Arona, encontramos la experiencia de participación social que ejemplifica este capítulo.

Participación Ciudadana El Fraile se caracteriza por su gran diversidad. Es intergeneracional, interreligioso, intercultural e intergénero.

Sus prácticas y funcionamiento lo demuestran. Así lo pudo constatar y validar Doña Gemma Pinyol, Coordinadora de la Red Española de Ciudades Interculturales RECI y miembro del Consejo de Europa. En su visita a El Fraile, Gemma destacó varios puntos fuertes:. uando hablamos de la presencia de la CO VID19 en nuestra sociedad y cómo ha afectado de una manera u otra nuestras vidas, pensamos en las amenazas y debilidades que ha provocado.

Desde que llegó, se han producido grandes cambios en muchos aspectos, fundamentalmente en nuestras formas de relacionarnos, comunicarnos y participar. Es aquí, donde el Grupo Participación Social ha visto en esta situación una oportunidad que, a través de esta reflexión, consideramos cómo ha afectado este virus en la sociedad en general.

Y cómo nuestras habilidades para relacionarnos y participar, han tenido que buscar. otros canales y medios para hacer efectiva la comunicación. Repensando en este bucle de pensamientos y reflexiones, comenzamos a considerar cómo iba a repercutir la COVID en el ejercicio de la participación.

Al menos, vistos desde nuestros ojos, espacio y experiencias personales, en cuanto al ejercicio de decidir y participar, en futuras actividades u acciones cuando este virus hiciera acto de desaparición. Reflexionamos sobre cómo podría verse afectada la participación social en un futuro.

Las integrantes de Grupo Participación Social descubrimos nuevos espacios, buscamos nuevos mecanismos y recursos para seguir participando en nuestro sueño compartido de ejercer la participación de manera consensuada, compartida y ejercida.

Apreciamos que la capacidad de resiliencia, adaptación y búsqueda de nuevos mecanismos para ejercer la participación, era necesaria. La participación, al igual que las situaciones y circunstancias, se amolda a nuevos acontecimientos y perspectivas, donde la búsqueda de un camino hacia la participación diversa, compartida y consensuada, sea posible.

Compartimos la falta de conocimientos de medios y recursos para comunicarnos con nuestro entorno más. Compartimos la falta de canales para comunicarnos Aspectos referidos a sanidad, servicios sociales y cómo no, a la participación social.

Afirmamos que, con nuestras reflexiones, a la administración pública le hace mucha falta una dosis de formación e información sobre qué canales se adecúan más a las necesidades de la ciudadanía.

La falta de una alfabetización digital globalizada y adaptada a cada entorno, es necesaria y un pilar muy importante para el ejercicio de nuestros derechos y deberes. La brecha digital existe, y reflexionamos sobre ello, pero la apuesta por una formación e información sobre el empleo de nuevos canales de comunicación, su utilidad, sus objetivos y su respuesta neficioso para todos y todas.

Todo ello nos llevó a sumergirnos en un proceso de reflexión sobre cómo iba a afectar esta situación con el ejercicio futuro de la participación.

Pudimos notar que nuestro grupo, obviamente afectado también por el mismo motivo, encontraría nuevas oportunidades para seguir colaborando en el medio social.

Comenzar a trabajar en el tema de la apertura a nuevos canales para el ejercicio de la participación, fomentar más espacios y escenarios, donde la ciudadanía pueda comenzar a moverse e implicarse en la participación y en desarrollo de su comunidad, es un elemento clave para permitir la participación en tiempos de pandemia.

Otros aspectos fundamentales son: el derecho a comunicar, ser atendido y atendida y ser tenida en cuenta en la toma de decisiones. Reconsiderar la importancia de las relaciones interpersonales y un trato más cercano, donde la empatía y la escucha activa, también tengan cabida en recursos y medios virtuales.

La confianza en las relaciones vecinales e interpersonales que se realizaron durante la etapa de confinamiento refleja la interdependencia entre todas las personas, porque estamos hechas para vivir en comunidad. El redescubrimiento de nuestras habilidades personales y profesionales.

Cada persona tiene algo que aportar a su comunidad, alguna habilidad, destreza, aprendizaje y experiencia que pueda compartir en pro de la participación. Con la llegada del confinamiento, se activó la ayuda mutua vecinal. También se descubrieron habilidades personales que ayudaron a sobrellevar la difícil soledad y el desconcierto.

Habilidades como, cocinar, tejer o confeccionar mascarillas para ser utilizadas posteriormente, fueron. los patrones establecidos. Esta habilidad articula la revolución en la ciudadanía para participar en diferente forma y contenido. las que conectaron personas y fomentaron vínculos personales.

La creación de pequeñas comunidades virtuales se convirtió en el sustento de las relaciones vecinales durante la etapa del confinamiento. La creatividad en la potenciación de creación de recursos, instrumentos y objetos que pueden ayudar a otras personas.

En momentos de crisis y cambios profundos en la sociedad, la creatividad se presenta como una oportunidad para reinventar. El ejercicio de red de contacto en comunidad, siendo valioso el conocimiento de personas que puedan apoyar y ayudar en necesidades de acompañamiento u soledad.

Tejer una red comunitaria es sinónimo de una participación más práctica, real y cercana. Tener una red de contactos en la comunidad es importante ya que, a través de ellos, se refuerza el sentido de pertenencia e identidad.

La utilización de las nuevas tecnologías que, a pesar de existir una brecha digital o incluso un escaso acceso a los medios tecnológicos, ayudó a ver las ventajas de la conectividad como una nueva forma de participar.

Afortunadamente, la utilización forzosa del móvil, ordenador e Internet, hizo que viésemos estos recursos como instrumentos para activar la comunicación y la participación desde nuestros nuevos entornos.

Trasladamos y compartimos en. el grupo, que tal descubrimiento, seguramente, fue descubierto por todos y todas, y que tan sólo, era necesario comenzar a utilizarlos con tal fin. Abrirse camino en espacios online y en otros formatos, para realizar actividades y ser más comunitarias, aunque no se pudiera utilizar el espacio físico de la comunidad, ha sido uno de los grandes aprendizajes, por lo que sería interesante añadir esta enseñanza y contemplar los espacios virtuales como espacios para la participación.

La potencialidad de la propia ciudadanía. Como ésta ha podido reconducir la situación en cuanto a la mejora de la comunicación en entornos virtuales más próximos e inmediatos, así como los recursos de los que dispone, que a su vez son compartidos y utilizados según las posibilidades, objetivos y necesidades.

Esto también potenció el surgimiento de entornos vecinales más solidarios, donde los vecinos y las vecinas, aportan con sus recursos, producciones y productos, promoviendo el acercamiento social que, por ejemplo, en tiempos de confinamiento ayudó a acercarnos a pesar de las distancias físicas.

Explorar y crear nuevos entornos virtuales para el establecimiento de la comunicación y la participación. Organizar y priorizar necesidades básicas para el ejercicio de la comunicación a través de canales adecuados y no perder con ello, el ejercicio de la participación en esta nueva situación.

El descubrimiento de la tecnología, cómo única vía de comunicación y como recurso, el uso del ordenador y del teléfono móvil, siempre que cuenten con las aplicaciones correspondientes. El uso de fotografías y vídeos para comunicar y visibilizar lo que se hace, creando una estrategia de comunicación en las nuevas redes de contacto, desde nuestro espacio de confinamiento en el contexto de la pandemia.

Experiencia de ejemplo: Proceso de reflexión de Grupo Participación Social sobre la participación en tiempos de pandemia A continuación, se plasma la propia experiencia que vivenció el Grupo Participación Social durante el confinamiento, en la que descubrió un contexto de dificultad que brindaba oportunidades.

Nos vimos en una situación en la que, con actividades programadas a modo presencial, éstas ya no podían realizarse.

Y otras con más posibilidades de llevarlas a cabo a pesar de las circunstancias. Pero, ¿cómo seguirlas trabajando sin salir de casa y sin contacto con el resto de compañeras? Esta pregunta nos llevó a otras, ¿cómo íbamos a seguir como grupo?

Esto hizo que nos sumergiésemos en un proceso de sucesivos encuentros virtuales donde cada miembro del grupo iba aportando desde y con sus medios, nuevas propuestas, ideas e iniciativas para seguir trabajan-.

Entre ellas, fue el aprendizaje de la utilización de aplicaciones tecnológicas, hasta fotografías de mapas mentales que transmitían a groso modo, lo que íbamos trabajando.

Tal reflexión, nos llevó a comenzar a trabajar online y este se convirtió en un buen medio para realizar encuentros grupales y continuar nuestros propósitos y objetivos.

En estos encuentros virtuales, las participantes nos acercamos y disfrutamos del proceso, donde cada una sintió un ambiente cercano pese a la distancia virtual. El grupo se fue fortaleciendo poco a poco con cada encuentro a pesar de la no presencialidad, animándonos unas a otras y revitalizando nuevos talentos.

Durante este proceso nos percatamos que el virus iba teniendo cada vez más acto de presencia, por lo que el tema presencial estaba cada vez más lejos. A través de los medios de comunicación observábamos cómo se estaban produciendo cambios a nivel sanitario, social, económico y cultural, por lo que nuestras actividades también iban a ser modificadas.

Cambios que hacía que la comunidad, mermase su necesidad de participar y viesen aumentadas otras necesidades básicas a cubrir.

Como, por ejemplo: el trabajo, la comida o la salud. Observamos que era necesario realizar un parón y hacer una reflexión profunda sobre cómo podía afectar tales cambios. Es por ello, que utilizamos la herramienta DAFO, para entre todas evidenciar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades ante la situación derivada por la pandemia y de qué manera afectaba y afecta a la participación social.

Esto nos hizo plantearnos estrategias de acción para paliar esas debilidades y convertirlas en oportunidades de cambio y mejora. Dicha reflexión la compartimos y trasladamos a otros grupos de la estrategia de Juntas En la misma dirección, en la XIV Mesa Insular para la Convivencia Intercultural de Tenerife.

La flexibilidad siempre ha sido una característica del grupo, pero durante la pandemia se ha dado con más fuerza. Toda esta experiencia de crecimiento y enriquecimiento grupal ante una situación adversa como una pandemia mundial, quisimos recogerla en este nuevo.

capítulo de la Guía de Claves para la Participación Social en la Diversidad Hemos confirmado la importancia de la transformación, así como la crisálida se transforma en mariposa. Nuestro grupo se ha transformado ante un extraño virus. Somos un grupo polivalente donde reina la diversidad, comunicación y adaptación hacia este nuevo camino, donde el ejercicio de la participación se quiere hacer posible y visibilizarlo en toda su magnitud.

El grupo se fortaleció y comprobó, una vez más, que la diversidad enriquece si se buscan de forma conjunta los mecanismos necesarios para que cada aporte encaje al igual que cada pieza de un rompecabezas debe hacerlo. n proceso participativo requiere de un grupo de personas que conversen y se relacionen para ponerlo en marcha y existen diferentes modelos y enfoques, que aportan distintas metodologías.

Cada una de estas metodologías tiene sus valores y herramientas y pueden facilitar que el grupo motor comience a generar y construir nuevas ideas.

Las metodologías y sus herramientas pueden complementarse de manera flexible y enriquecer un proceso participativo y colaborativo, buscando ser coherentes con los valores, la misión y la visión que el grupo construya conjuntamente.

Desde la apertura y flexibilidad, que nos recuerda que la diversidad metodológica también supone un valor añadido, la Indagación Apreciativa Barrett y Fry, se presenta como un modo de crear un espacio, en el que las personas se relacionan y construyen de manera cooperativa mediante las conversaciones, los objetivos que quieren lograr y las formas de alcanzarlo, es decir, es un modo de crear un espacio relacional para la construcción cola-.

borativa de la realidad Cooperider y Whitney, Estas tres palabras: Construcción cooperativa de la realidad, encierran una idea filosófica muy concreta que desemboca finalmente en una metodología.

Esta base filosófica se sustenta en la idea del construccionismo social que afirma que todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente, o lo que es más radical, nada es real hasta que la gente no se pone de acuerdo en lo que es K. Gergen, Dicho con otras palabras: la descripción que hacemos del mundo que nos rodea no emerge de la observación individual que hacemos, sino de las relaciones que tenemos con los demás y de las acciones coordinadas que se dan y que construyen el sentido de lo que vemos y vivimos.

Cada vez que una persona hace o dice algo, las demás, «se coordinan» con estas acciones, en el sentido de que responden ante ellas y, en este «baile» coordinado, surge el sentido común, el significado que le damos a las cosas. Aquel significado que sea útil, es aquel que permanece y así se construyen las tradiciones, las costumbres y el sentido común compartido.

Si partimos de esta idea podemos hacernos muchas preguntas: ¿qué realidad queremos construir? factorios para todos y todas: nuevas formas de vida, nuevas prácticas y nuevas alternativas para la acción social. Gráfico 2 Proceso de la Indagación Apreciativa. El proceso de la indagación apreciativa tiene cinco fases que facilitan la puesta en marcha de un proceso partiqueremos vivir o cambiar y mejorar aquello que quere-.

a definición del tema de trabajo es la primera parte del proceso en la que se da respuesta a la pregunta: «¿Para qué nos vamos a reunir? Se trata de establecer, entre todas las personas del grupo, tras una conversación grupal, qué resultado quieren obtener, qué es aquello que quieren lograr, cuál es la nueva realidad que quieren crear.

Lo ideal es definir el tema de trabajo con las personas que se van a implicar en. el proceso, aunque normalmente viene dado por el contexto o entidad que promueve una iniciativa, por. lo que es importante validarlo con todas las personas implicadas para darle un significado común.

Si este es el caso, sea el tema de desempleo, violencia de género, convivencia, etc. De esta manera se conversa, hasta crear una visión común y un significado compartido de aquello que mueve el grupo y le da sentido.

En definitiva, el tema en el que las personas participantes están invitadas a conversar, descubrir y construir. Se trata de un acto decisivo, en el que se desafían los supuestos previos y se invita a generar o abrir nue-. Es importante dedicar el tiempo necesario para el diálogo, para que surjan las ideas y todas las propuestas se puedan compartir.

En el proceso de definición del tema, si el grupo es muy grande, se pueden realizar dinámicas que. narrativo, según el cuál, las metáforas nos pueden ayudar a construir un tópico que cumpla con las.

apartados de la Guía, para favorecer un ambiente distendido que motive la participación, siempre se. qué tendría que pasar en el contexto del proceso descrito, para que resulte útil y terminen satisfechas. Es interesante que lo escriban en primer lugar, para facilitar que cada persona reflexione y profundice en su respuesta para después poder compartirla.

sentar, utilizando otros lenguajes más artísticos como la música, el teatro o la pintura para ayudarnos a que el lema llegue al corazón. Una vez cada persona ha imaginado lo que espera conseguir en el grupo, es útil formar pequeños grupos de cuatro o cinco personas, en los que se puedan buscar los puntos en común y sumar las diferencias sobre lo que se espera del proceso y resaltar lo que les parece más importante en un lema, eslogan o nombre que transmita lo que se quieren lograr.

Si surgen varios lemas, uno por grupo, se puede conformar uno solo con todo el grupo, que recoja, las ideas más representativas de cada lema. Describir a las personas participantes el contexto del proceso número de reuniones, actores presentes, temporalidad del proceso, etc. La información que se facilite puede ayudar a las personas a saber qué pueden esperar del proceso.

En cambio, si en lugar del contexto del proceso, se describe el contenido objetivos, acciones, resultados, etc. puede suponer un límite a las propuestas de la gente, al delimitar el contenido a trabajar, por lo que es conveniente no delimitar el contenido en ningún momento.

Una vez descrito el contexto, es interesante pedirle a las personas que escriban en una tarjeta. lizar una dinámica para romper el hielo, el tema de trabajo se definió de la siguiente manera: Se repartieron unas cuartillas de cartulinas y bolígrafos a cada persona del Grupo y se planteó: «Sabiendo que nos.

ya hemos terminado, que han pasado los cuatro meses y están muy contentos y contentas, con la sensación de que estas reuniones han sido muy útiles y satisfactorias, ¿qué es lo que les ha aportado el trabajo grupal?

individual a la pregunta planteada, se formaron grupitos de cinco o seis personas para buscar los aspectos que podían tener en común y finalmente, crear un eslogan con el que se sintieran identificados todas las personas participantes de cada pequeño grupo.

Grupo 1: «Con fuerza, imaginación, lucha y paciencia podemos superar las adversidades de la vida». El resto son excusas. Al compartir los eslóganes se propuso resaltar lo más interesante de cada uno para construir uno solo que representase las expectativas de todo el Grupo:.

Para finalizar se dio total libertad a las personas participantes y materiales para que representaran su eslogan en un mural. a Indagación Apreciativa pone el foco de atención en aquello que se aprecia y se valora, especialmente, por ser útil para el tema planteado.

Por eso, una vez definido el tema, se propone iniciar la segunda fase del proceso: el Descubrimiento de los recursos y fortalezas del grupo.

De esta forma, en función de cuál sea el tema, se buscarán: Las fortalezas de las personas participantes: habilidades, conocimientos, destrezas, aptitudes, contactos, etc. Los recursos del Grupo, materiales con los que se cuentan, información de interés, estructuras, apoyos, quizás al enmarcarse en algún proyecto específico,.

mutuo, etc. Los «momentos de oro», en los que se haya logrado en el pasado avanzar en el tema planteado o se haya conseguido algún éxito.

Darnos cuenta de estos momentos, permite profundizar y ampliar los aspectos que favorecen que se den. Se trata de valorar lo que ya existe que sí funciona, sí nos gusta y sí queremos mantener. También puede ser interesante descubrir los recursos comunitarios con los que se puede contar, bien se refieran a infraestructuras, profesionales u organizaciones.

La idea sería, que mediante entrevistas, dinámicas, escalas y otras herramientas, se pueda desarrollar preguntas que pongan el foco de atención en todos estos aspectos que facilitan el descubrimiento de recursos y momentos de oro a tener en cuenta en el diseño, para lograr los objetivos grupales.

Definir con las personas del grupo los diferentes tipos de recursos y sus diferencias, para que las personas puedan saber si se buscan recursos personales, grupales, comunitarios, momentos de oro, etc. Se puede realizar la búsqueda de recursos a conciencia y seria-.

mente, a la vez utilizando dinámicas divertidas que favorezcan el buen clima y la cohesión del grupo. Lo que además facilita la posibilidad de devolver al grupo al final de manera visual los recursos y momentos de oro, que se han ampliado a través de las entrevistas o dinámicas.

Hacer preguntas introducidas en entrevistas entre personas o en dinámicas grupales a cerca de los momentos de oro para ampliar, curioseando, qué pasó en esos momentos para que se lograra avanzar en el tema. Narrar historias óptimas en las que.

se explicite fórmulas de éxito que han logrado en el grupo, colectivo o iniciativa. Por ejemplo, se pueden realizar entrevistas unas personas a otras, en las que se pregunten por un momento de oro, en el que se haya conseguido o avanzado hacia el tema que se está tratando, e indagar en lo que aportó la persona entrevistada, el contexto en el que tuvo lugar, el resto de personas involucradas para que fuera un momento de oro, etc.

A medida que van apareciendo recursos, se puede tener conversaciones, a través de entrevistas, preguntas y dinámicas, en las que se pueden ampliar los recursos encontrados ¿en qué sentido esto es un recurso útil?

Otra forma de buscar recursos puede ser el uso de escalas, en las que se pida que valoren en qué medida se ha logrado avanzar en el tema.

Por ejemplo: En una escala del 1 al 10 donde 1 significa que no se ha logrado absolutamente nada acerca del tema que se quiere lograr y 10 es que se ha conseguido con. Para buscar recursos personales se pueden realizar preguntas para saber por qué no están en una puntuación menor o incluso en la mínima, de manera que las respuestas evidencian aquellos aspectos útiles, las fortalezas y pasos que ya se han dado.

Para buscar los momentos de oro con escalas se puede preguntar por el momento en el que se haya conseguido una mayor puntuación en la escala para inda-. Realizar mapas en los que se representen los recursos: infraestructuras, entidades, profesionales, actores claves, etc.

Preguntarles a las personas por sus cualidades, aficiones, hobbies, etc. Y preguntar después por las habilidades y actitudes necesarias para desarrollar dichas aficiones y cualidades para finalmente preguntar en qué medida estas cualidades nos pueden ayudar a acercarnos al tema definido con el eslogan.

Preguntar abiertamente por las cosas que valoran positivamente de su comunidad, grupo, colectivo, entidad, etc. Escribir en los manteles de papel los distintos tipos de recursos, con preguntas como ¿qué recursos comunitarios? El museo: También se pueden colocar paneles en las paredes, simulando obras de arte en un museo, detallando los temas o categorías ej: información, formación, desarrollo personal y cohesión grupal relacionados con el tema definido para preguntarles si en algún momento han realizado algo parecido de manera que se hayan quedado satisfechos y contentos por su utilidad.

para ir escribiendo sus respuestas, leyendo lo que otros escriben y teniendo conversaciones con las personas que sobre lo que allí está escrito.

En estas conversaciones se van ampliando las respuestas y se siguen escribiendo y escribiendo ideas sobre los temas. Se llevó a cabo la fase de descubrimiento de la siguiente manera: Colocamos tres mesas en el centro de la sala.

Estas tres mesas están cubiertas por manteles de papel craft y cada mantel tiene una pregunta escrita o un cartel con la pregunta. Las personas del grupo se encuentran las mesas con rotuladores y se les invita a ir pasando libremente,.

Al cabo de un rato, se va pasando mesa por mesa en gran grupo y se van leyendo las cosas escritas. Es el momento de hacer preguntas para ampliar lo narrado a través de preguntas y seguir escribiendo: ¿En qué medida cada uno de estos recursos nos puede ayudar a conseguir nuestra meta?

Los recursos descubiertos fueron:. Experiencia de ejemplo: Taller formativo desarrollado con el «Equipo Gestor del Diagnóstico Comunitario de La Cuesta».

Tres Concejalías implicadas: Promoción y Desarrollo Local, Bienestar Social y Participación Ciudadana. Conocimiento de la comunidad con la que trabajamos para convocar y aprovechar el conocimiento de la persona. Experiencia en el acompañamiento de grupos que han seguido la misma metodología Indagación apreciativa.

AVANCES ¿Qué tienen ya trabajado? l sueño es la tercera fase del proceso de Indagación Apreciativa. En esta fase, el tema definido inicialmente, crece y se llena de contenido, describiendo con mayor detalle los objetivos deseados, de manera que el grupo u organización se haga más consciente de a dónde se quieren dirigir.

Para c onstruir el sueño, es imp ortante c onti nuar creando situaciones en las que a las personas les resulte fácil y motivante hablar de un futuro deseable e imaginarse cómo será la situación cuando se haya cumplido el lema o eslogan que definieron al principio.

Es necesario fomentar el intercambio. para transcender de los «sueños» individuales a un «sueño» colectivo y compartido, conversando sobre él, añadiendo, modificando, ampliando y enriqueciéndolo, con los puntos de vista de todas las personas participantes, para crear un significado compartido.

El propio proceso del grupo va generando un significado común de lo que quieren, lo que les une, los recursos con los que cuentan, ingredientes que se van visibilizando y haciendo presentes para partir de lo que apreciamos y queremos.

El sueño es el momento de partir de ahí y preguntarnos, ¿de qué queremos más? También es útil incorporar elementos de la cultura local o relacionados con la idiosincrasia del grupo,.

mente, los sueños sean algo totalmente compartido y construido por todas las personas participantes. En este momento no se valoran si son factibles o no, simplemente se valora la participación y la creatividad, ya que no son definitivos y servirán para inspirar al grupo al pasar al sueño compartido.

Actividades y herramientas útiles Algunas de las actividades o herramientas útiles para invitar a las personas del grupo a imaginar el futuro deseado pueden ser:. compañeros y compañeras del grupo u organización la meta que querían conseguir, ¿qué es diferente entonces?

Tú no estás buscando nada en concreto, vas mirando de tienda en tienda, hasta que de repente descubres algo y caes en la cuenta que lo necesitas. Esta actividad puede ayudar a buscar habilidades que favorezcan que la consecución de la meta.

Te ha llamado para compartir contigo la alegría de que tú y todo el equipo ha-. yan conseguido la meta que se habían planteado un año antes, con creces y con mucha satisfacción y quiere expresarte su opinión positiva al respecto.

y ¿qué le respondes tú? Cuando te los eche y pase unos días ¿cómo te vas dar cuenta que la varita hizo magia? Tú y tus compañeros y compañeras son los protagonistas.

En esa película tú y el grupo han conseguido lo. que se proponen ¿qué ves? de la isla. Te han encargado redactar la noticia de que el grupo X ha conseguido su mayor logro y. Otra versión de esta actividad sería la de que estás en el futuro y compras el periódico y en primera plana ves la noticia a cerca del Grupo X y su gran logro… ¿Cómo se titularía la noticia?

Visualizaciones guiadas en situaciones de relax: Una visualización con los ojos cerrados y música. Después de esta visualización todos comienzan a compartir sus sueños y en esta conversación comienzan a relatar cómo sería la situación lograda compartida.

En la medida en que se va conversando se van apuntando. invitó a los participantes a imaginar que, tras el paso del verano, llegaban al colegio y todo funcionaba como ellos y ellas deseaban que funcionara, poniendo en marcha las estrategias aprendidas y funcionando como un buen equipo, como el equipo que les gustaría ser.

Se hicieron preguntas como: ¿cómo funciona tu colegio? eparar la cuarta y quinta fase del proceso, «Diseño» y la de «Destino», puede resultar complejo por la circularidad del proceso.

Desde el momento que el Grupo empieza a diseñar, se reparten tareas y empiezan a ejecutarlas. De manera que la línea que separa el diseño y la actuación se difumina. Una vez se concreta el Sueño, y con él los objetivos, la fase de Diseño se basa en la concreción de líneas de ac-.

ción para alcanzar la meta común planteada. Como se ha comentado, se busca una aproximación a la situación deseada, desafiando la realidad convencional que ha comenzado en la fase del sueño. Respondiendo a la. pregunta de cómo llevar a cabo el sueño, en esta fase el grupo diseña y organiza sus estrategias y actividades para lograr los objetivos comunes en forma de reto, lanzando una propuesta provocativa con creatividad y confianza de que sean alcanzadas.

En la fase de Destino, se concretan de forma más detallada las tareas y compromisos que permiten poner en marcha todas las actuaciones diseñadas en la fase del diseño. A partir de ese momento, se va vivenciando el plan de grupo y rediseñando de nuevo, ya que, en la medida en que se pone en acción, se va reajustando a las necesidades y las circunstancias.

En sucesivos encuentros o conversaciones grupales, se van compartiendo los avances, para ir valorándolos y reformulándolos.

Es por ello, que estas dos fases están prácticamente unidas en su desarrollo. Haber desarrollado el sueño, en la fase anterior con mucho detalle, dando el mayor contenido posible y profundizando en el significado común que tiene para el Grupo.

Es posible que al compartir el sueño y ampliarlo, ya empiecen aparecer, junto a los objetivos, ideas para alcanzarlos, que continuarán tomando forma en la fase de diseño.

Pensar en la forma de organización ideal para desarrollar al máximo el potencial de la iniciativa y. Emplear un lenguaje metafórico y motivador con una propuesta provocativa que desafíe lo convencional y abra nuevas posibilidades, favoreciendo la creatividad, la pasión, la esperanza y el entusiasmo.

Es interesante que el diseño implique aspectos culturales, como valores y creencias; así como aspectos estructurales, relacionados con formas de comunicación, toma de decisiones, etc.

Mantener una mirada centrada en las soluciones y las fortalezas descubiertas, que permitan contemplar la situación presente desde una nueva perspectiva, que hace posible el cambio. Tener presentes todos los recursos descubiertos para facilitar que se incorporen en el Diseño.

Como se comentó en la fase de Descubrimiento, pueden ser tanto recursos materiales, relacionados con habilidades, conocimientos, etc. de las personas participantes, también pueden ser ejemplos de experiencias exitosas o momentos de oro que puedan ofrecer pistas sobre formas exitosas de organizarse, etc.

Además, el conocimiento de los recursos puede hacer que, en la fase de Destino, exista un reparto de tareas, acorde con lo que. persona, respetando incluso que alguna persona, no quiera o pueda participar en cualquier momento del proceso.

Buscar un equilibrio entre invitar, dejar las puertas abiertas, sin forzar, favorece el compromiso y la implicación. De cara a concretar el sueño, en una serie de pasos y acciones que ayuden a materializarlo, hay una serie de estrategias que resultan útiles, como trabajar primero en pequeños grupos, para después realizar la puesta en común con todo el grupo e ir unificando y enriqueciendo las diferentes propuestas.

Es importante resaltar lo común, sin desechar las particularidades, ya que estas pueden ser sumativas. En el intercambio, una idea particular puede suscitar otras ideas en el grupo que ayuden a mejorar las propuestas compartidas, por lo que. todo el Grupo, de forma que se visibilice cómo se recogen las propuestas construidas conjuntamente y se facilite su ampliación.

Algunas actividades y herramientas útiles para el desarrollo de la fase de Diseño y de Destino de la Indagación Apreciativa son:. Es ideal ajustarse a los diferentes estilos. Hay personas que necesitan tener todo diseñado para ponerse en acción y por tanto, para estas personas es importante el consenso y la organización previa, antes de pasar al destino.

Sin embargo, hay personas que pasan directamente a la acción, sin tener que diseñar. las preguntas necesarias para ayudar a las personas a concretar el sueño. Por ejemplo, partiendo del contenido del sueño compartido y de imaginarse realizándolo, se puede preguntar, ¿qué hizo el grupo para lograrlo?

Utilizar pizarra, papeles de colores en las paredes, mapas, papelógrafos, etc. Por ejemplo: ¿Por dónde empezamos? De esta manera, se «desmenuza» la propuesta. De esta forma, la asunción de compromisos será voluntaria y cada persona escogerá la tarea en la que más pueda aportar.

Experiencia de ejemplo: taller formativo Una mirada apreciativa en la intervención comunitaria En el taller formativo Una mirada apreciativa en la intervención comunitaria, desarrollado por la Asociación de Terapia Familiar y Mediación de Galicia, un grupo con profesionales sueña con aprender cosas nuevas y conocer herramientas diferentes, divertidas y creativas, a la vez que útiles y aplicables a diversos contextos, va extrayendo los ingredientes e ideas del sueño y colocándolas en papeles de colores, que quedan esparcidos por el sueño.

Seguidamente las personas van paseando por la sala, mirando y escogiendo de todos los ingredientes, aquel qué más les motivara empezar a aumentar en su día a día para materializar su sueño. Una vez todas las personas tenían su ingrediente, van caminando por la sala y agrupándose para diseñar, cómo los pueden combinar y qué pasos tienen que dar para desarrollar, al menos, una actividad, que les permita avanzar a hacia su sueño.

Tras un espacio de intercambio y reflexión, cada pequeño grupo comparte el nombre que le había puesto a su familia, la actividad a realizar, los pasos y tareas necesarios para desarrollarla.

El resultado fue el siguiente:. Crear un grupo de trabajo para verse mensualmente para compartir ideas y propuestas de acción ante las dudas que surjan en nuestros respectivos ámbitos de trabajo. Se puede formar un grupo de WhatsApp para estar conectados.

Tareas: C. Hacer un encuentro que combine los ingredientes de este grupo para que se convierta en un impulso a la construcción conjunta. Trabajar con grupos en comunidad mujer, interculturalidad, mayores…. Tareas: M.

Ajuste al cliente Más atrevidos para usar la creatividad y el humor como herramientas de trabajo No perder la perspectiva Ser menos serio, tener más humor e informal Eficacia y fluidez Quitarse del medio para que los demás generen Trabajar con grupos como facilitadores.

Tareas: B. Bibliografía del Bloque II A Barrett, F. y Fry, R. Indagación Apreciativa: un enfoque positivo para construir capacidad cooperativa. Montevideo: Xn consultores. Bushe, G. A comparative case study of appreciative inquiries in one organization: implications for practice.

Review of Research and Social Intervetion, 29, Cooperider, D. and Whitney, D. A positive revolution in change. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers. Gergen, K. y Gergen, M. Reflexiones sobre la construcción social.

n este caso, vamos a explicar en líneas generales el proceso de planificación conjunta que siguen los grupos de trabajo vinculados a la estrategia Juntas En la misma dirección. Se basa en el Enfoque del Marco Lógico, combinándolo con otra metodología también recogida en esta Guía, el enfoque sistémico apreciativo.

Cuenta con varias fases o etapas:. Además nos acerca a identificar al colectivo o target con el que se quiere trabajar o sobre el que se desea incidir. Este análisis de participación, del que se genera una clasificación, será utilizado en otros momentos de ejecución del plan de grupo resultante.

Posteriormente se establecen relaciones causa-efecto, permitiendo hacer un análisis de la realidad, un diagnóstico inicial y general de la problemática a abordar.

Así se determinan las raíces del árbol, es decir, las causas más primarias; el problema focal que se ubica en el tronco y los efectos provoca-. una lógica y lectura vertical desde la raíz hasta las ramas.

Dado que en ocasiones no se entiende de la misma manera un concepto o situación, esta fase requiere de mucho diálogo, preguntas circulares y búsqueda de consenso. Por ello, puede resultar una fase algo tediosa, pero es fundamental para generar el consenso e incluso para cohesionar y fortalecer el propio grupo.

Árbol de objetivos: Se deja de hablar de problemas y todos y cada uno de los identificados se transforma en objetivos, haciendo una nueva redacción de la situación detectada inicialmente, pero en esta ocasión la redacción será formulada en positivo.

Así pues, las relaciones causa-efecto pasan a ser mediofin. Es decir, las raíces son medios para alcanzar los fines que se ubican en las ramas.

Al dejar de hablar de problemas, la visión del grupo se centra en los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo que se determine en esta fase, es lo que les hará identificarse como grupo o colectivo, ya que todas las personas perseguirán alcanzar los mismos objetivos, que.

de consecución de los indicadores establecidos. Por último, la matriz de planificación incluye la temporalidad, que viene a ser el tiempo necesario para llevar a cabo el plan de grupo que se ha diseñado.

Todo el proceso descrito de manera sintética solo pretende dar una sencilla respuesta a cómo desarrollar un proceso de planificación grupal participada que genere un trabajo grupal autónomo.

las participantes en este proceso. proceso de planificación y permite tener en un solo cuadro el objetivo general o fin al que se desea contribuir, el objetivo específico que se alcanzará por el grupo, los resultados que se necesitan ver para lograr el objetivo específico y las actividades que se deben realizar para alcanzar los resultados.

Además, para valorar en qué medida se han alcanzado los logros propuestos, es decir, el objetivo específico y los resultados, se establecen indicadores de evaluación y sus respectivas fuentes de verificación.

Estas últimas no son más que las herramientas que van a permitir obtener la información necesaria para determinar el grado. directamente vinculados a la temática sobre la que se trabaja y que no sean una ausencia de solución. Otra clave importante, es establecer una temporalización al plan de acción, es decir, dar respuesta a ¿cuánto tiempo se prevé que se va a necesitar para realizar las acciones recogidas en el plan de grupo?

Esto ayuda, a que las iniciativas no desaparezcan con el tiempo o que se ralentice el proceso simplemente por no saber en qué momento se van a realizar las actividades.

A continuación se proponen algunas actividades y herramientas más concretas que permiten generar contextos propicios para diseñar la planificación de manera grupal. Realizar las reuniones de planificación habiendo consensuado previamente las fechas y horarios de las mismas.

Es decir, establecer una calendarización específica que prevea las reuniones dedicadas a la planificación. En ocasiones los aspectos previos al proceso de planificación en si mismo, suelen pasar desapercibidos o se les dedica poca importancia, por ello es fundamental generar motivación y buscar espacios agradables que faciliten la comodidad y cercanía de y entre las personas que participarán.

Experiencia de ejemplo: Juntas En la misma dirección Como experiencia se puede tomar de ejemplo, la planificación participada que se ha realizado en los grupos de trabajo vinculados a la estrategia de gestión de la diversidad cultural para el fomento de la convivencia y la cohesión social Juntas En la misma dirección.

Estos grupos de trabajo, incluido el Grupo Participación Social, han aplicado la metodología y pautas que quedan recogidas en este capítulo, con el fin último de generar una estructura común, que permita articular las acciones a realizar en torno a unos objetivos, resultados e indicadores.

Esto también ha contribuido a generar un discurso común sobre aquello que persigue el grupo, colectivo o asociación. ara que la planificación sea exitosa se tendrán que tener en cuenta varios puntos que se irán desgranando en este capítulo.

Por una parte, cabría destacar que, quizás lo que presenta mayor dificultad y va a llevar más tiempo a las personas que participen en este proceso es «la construcción conjunta». Por otra parte, en la medida que la planificación se desarrolle, partiendo de las personas en todo el proceso, dicha planificación será más ajustada y eficaz.

Por este motivo, es importante y muy útil cuidar los detalles de la planificación de la actividad Autora: Gladys Gutiérrez.

que se va a realizar, de manera que se facilite la construcción compartida. Esta forma de construir puede. A lo largo de este capítulo, se desarrollarán en profundidad algunos de estos aspectos que facilitan la construcción compartida, que se podrían resumir en:. Claves relacionadas A continuación, se presentan una serie de claves a tener en cuenta en la planificación previa de una reunión para que sea exitosa:.

Para ello se puede incluir siempre alguna dinámica de conocimiento entre las personas del grupo si es que no se conocen o que fomente la relación, aumente la confianza, la comunicación y la satisfacción.

Si hay mucha creatividad se pueden unir las dinámicas en este sentido con el contenido que se desea trabajar. todo preparado antes de que las personas del grupo lleguen. Esto hará que seamos flexibles y tengamos poco apego a nuestro diseño.

Si no sale tal cual como habíamos diseñado, es que hemos «escuchado» al grupo y por tanto ¡ha salido bien! Diseñar de más puede estar bien, pero puede ser un arma de doble filo. Es mejor ser generosos que tacaños por lo que no hay que andar con prisas.

Mejor diseñar poco y dedicar tiempo para cada actividad, que diseñar mucho y correr. Para evitar que el tiempo nos sorprenda, tanto por que se ha ido rápido o porque nos sobra, es mejor tener un «plan B» uno para menos tiempo y otro para más, para poder decidir sobre la marcha en la reunión cuál utilizar.

Ir con antelación y dejarlo. En este momento podría ayudar que la persona o el grupo de personas que están diseñando la reunión pudieran imaginar cómo les gustaría que fuera esa sesión.

Es una fase en la que no hay críticas sobre lo que se dice. Todo vale. Las ideas van saliendo y sin ningún tipo de. lorar la reunión. Puede ser en público y en gran grupo respondiendo a la pregunta ¿Cómo se han sentido y en qué ha sido útil esta reunión?

o ¿qué es lo que más les ha gustado? O en privado y de manera anónima. Esto nos puede dar pistas de qué ingredientes les gusta más a ese grupo en particular y cuáles no para otros diseños posteriores.

Una vez que ya se han elaborado las ideas, se empieza a valorar cuál puede ser mejor, más ajustada a las personas del grupo, más factible para lograr los objetivos propuestos, más útil y eficaz. Para tomar decisiones también puede ayudar pensar en las cosas que han ido bien en reuniones anteriores si es que las ha habido , que han gustado al grupo o que han valorado positivamente.

Si algo funciona ¡más de lo mismo! Se eligen, se les da orden y se narra como una historia. El resultado final debe ser como un cuento que tiene sentido: un comienzo, un desarrollo y un final. Es bueno dejar un espacio siempre al final para que las personas puedan tener la oportunidad de va-.

Si no es la primera reunión, se puede dejar un espacio al principio para recordar lo visto y trabajado en sesiones previas y aclarar dudas. Hablar previamente con las personas que posiblemente asistan para saber cuáles son las necesidades al respecto del tema que se trabajará y crearles la necesidad de asistir a la misma.

Surge por iniciativa de Grupo Participación Social, que es quien nos ha dado muchas de las pautas que hemos utilizado en el trabajo de Participación Ciudadana El Fraile.

así como a Participación Ciudadana «Taco para. Con esta actividad queríamos mostrar los resultados que se estaban teniendo después de un año trabajando en Participación Ciudadana El Fraile, Participación Ciudadana «Taco para todxs» y Grupo Participación Social.

De manera que el encuentro también sirviera para intercambiar claves útiles en el proceso participativo y se fortalecieran vínculos entre los tres grupos. Se realizó la difusión e invitación por varios medios: boca a boca, redes sociales, rueda de prensa, etc.

participantes y poner en común el trabajo que se está realizando en los dos barrios, El Fraile y Taco, apoyándonos en Grupo Participación Social. Buscamos el mejor entorno, para llamar la atención y que las personas del barrio participaran.

Realizamos distintas dinámicas para conocernos, actividades de grupos para que construyeran sus re-. Decidimos hacerla consensuando la fecha con el resto de los Grupos para garantizarnos una mayor participación.

onvocar significa el proceso mediante el cual, se anuncia o invita públicamente a un acto, en el que queremos que participen determinadas personas y es esencial para que haya participación.

La convocatoria es la puerta de entrada, a partir de la cual se generan expectativas en torno a las ideas y sus objetivos para producir en las personas una respuesta que esperamos sea tan positiva, que esté dispuesta a asistir, a pesar de los múltiples compromisos o distractores que hoy en día nos acompañan en una sociedad muchas veces con exceso de información.

Actividades y herramientas útiles Se pueden definir varios enfoques para desarrollar el proceso de convocatoria. Por un lado, las pequeñas fases que se deben realizar en el proceso de convocatoria y, por otro lado, los condicionantes que lo hacen exitoso incidiendo en los elementos que forman el proceso de comunicación:.

Lo peor que puede ocurrir es que el mensaje no llegue a las personas que queremos invitar, y cada tipo de canal posee sus propios elementos o herramientas de difusión:. La convocatoria debe dar de forma directa y corta el fin que persigue.

La redacción de la convocatoria debe estar en lenguaje coloquial, accesible, incluyente, sugerente y motivador y con un diseño sencillo. Es importante destacar el lugar, la fecha y la hora. Si la convocatoria es parte de un programa más amplio y secuencial, tendrá que definirse a que capítulo corresponde.

El mensaje puede ser específico según el grupo social y en función, esto puede influir en el contenido y forma de redactar y exponer el mensaje. La región o zona geográfica podrá tener unas condiciones más o menos restrictivas para realizar la actividad.

Es muy útil para los trabajos en contextos locales. ble que existan espacios más accesibles dirigidos a la comunidad, que pueden ser aprovechados y son de gran importancia, como las emisoras locales, en los casos que se dirija a una zona o territorio específico. Desventajas: Todavía hay personas que o no lo usan o tienen serias dificultades para ello, en especial las personas de cierta edad.

Los nuevos teléfonos incorporan las ventajas de los ordenadores en cuanto a conectividad. Es quizás el nuevo medio de comunicación por excelencia,. La frecuencia con que se debe hacer la convocatoria dentro del período de difusión, dependerá de los costos.

Es útil recordar de manera frecuente, a la vez que se difunde el mensaje positivo de la convocatoria, por lo menos un par de días antes como refuerzo. Actores Si tomamos en cuenta los actores del proceso de comunicación tenemos que pueden ser condicionados por varios aspectos:.

Si además tiene experiencia puede buscar el argumento más motivador y más apropiado. Ajustado al aforo esperado, no se puede convocar en un recinto ni muy pequeño ni muy grande, que de la sensación de que a pocos les interesa. Hay que tener en cuenta las condiciones ambientales, como luminosidad, ventilación, accesibilidad etc.

Que el titular o representante del recinto no tenga conflictos o limitaciones ideológicas con el público a convocar, por ejemplo, una concentración por el maltrato animal en una plaza de toros o una convocatoria en pro de los desahuciados en el auditorio de un banco. Que el lugar de convocatorias consecutivas sea en la medida de lo posible el mismo, o rotatorio en sedes de cada grupo participante.

Experiencia de ejemplo: Open Space Intercultural El Open Space Intercultural es un espacio de encuentro e intercambio, en el que se presentan ideas que buscan colaboraciones de entidades y personas para hacerlas realidad.

En el IV Open Space Intercultural: Construyendo realidades diferentes de la estrategia Juntas En la misma. dirección, se realizó una convocatoria que combinó diferentes elementos. Por una parte, se elaboraron vídeos sencillos invitando a participar en el evento y conocer las ideas que se presentaban.

Para los carteles, textos informativos y el boletín, se buscaba la sencillez y la creatividad, para transmitir en qué consistía el evento y despertar interés de manera clara y personal.

En las redes sociales, especialmente en Facebook, se lanzaba información renovada con mucha frecuencia, junto con radio y prensa. Además de lanzar una convocatoria generalizada, se desarrolló otra convocatoria más personal con correos electrónicos y llamadas telefónicas a entidades, colectivos y personas con objetivos afines.

Lo hicieron con un plan establecido y comunicaron claramente el proceso a los participantes. De este modo, gestionaron las expectativas y crearon una estructura para un compromiso productivo.

Lo más importante de tu plataforma de participación digital es que los miembros de tu comunidad la utilicen realmente. Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de algunos métodos de participación , como: encuestas en papel, puestos físicos en zonas de gran afluencia como tiendas de comestibles o parques , una plataforma digital de participación comunitaria y las redes sociales.

Asegúrate de que los miembros de tu comunidad tienen claro cómo participar, y crea un plan para cerrar los ciclos de retroalimentación para que vean el valor de volver a hacerlo en el futuro.

En Estados Unidos, el equipo de la ciudad de Lancaster Pensilvania combinó métodos offline y online para lograr una participación más equitativa de la comunidad. El gasto es un argumento habitual contra la participación comunitaria, pero ¿es la participación realmente tan cara?

Sin duda, la adquisición y puesta en marcha de una plataforma digital o de un proyecto de participación offline requiere una inversión inicial. Pero resulta que la falta de participación puede resultar más cara.

La participación de la comunidad ayuda a garantizar que las políticas se hagan de acuerdo con los deseos, necesidades y prioridades de su comunidad. Y eso, a su vez, crea una toma de decisiones más impactante y la financiación de proyectos que realmente son importantes para la comunidad.

En el distrito londinense de Newham , la planificación urbana colectiva incluyó a los residentes en la priorización de más de 4,1 millones de libras. Al co-crear el futuro de la ciudad con los residentes, las empresas y otras partes interesadas locales, la ciudad fue capaz de priorizar el gasto.

En los últimos años, estos avances han facilitado cada vez más el procesamiento de grandes muestras de información de la comunidad y la extracción de información útil.

Cuando los organizadores belgas del movimiento Youth4Climate pusieron en marcha su plataforma de participación comunitaria, pudieron recoger 1. Con la ayuda de la PNL de la plataforma, pudieron destilar rápidamente las principales categorías de todas esas aportaciones e identificar una lista de las 15 principales prioridades del movimiento.

Esta lista se utilizó entonces para orientar la defensa del cambio político. En nuestra era digital, el uso de los datos públicos y las cuestiones de privacidad son temas delicados. Si el público siente que sus datos están siendo mal utilizados, esto puede impedirle participar.

Si a ello se suma el hecho de que el mayor obstáculo del sector público para hacer más con los datos es la falta de competencias y herramientas necesarias, hay margen de mejora. Pero si queremos superar los principales obstáculos a la participación comunitaria, necesitamos soluciones basadas en los datos.

El camino a seguir es una mayor transparencia y una mayor confianza. Cuando los miembros de la comunidad tienen suficiente información sobre sus esfuerzos de participación y saben cómo se utilizan o no sus aportaciones, es más probable que participen una y otra vez.

Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas

Video

SEPA 5. Participación comunitaria

Participación Comunitaria Diversa - Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc. El voluntariado como Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas

Así que, si el valor de la participación no está en discusión, ¿cuáles son los retos de la participación pública y cómo puede conseguir que su comunidad se comprometa más? Cuando se pone en marcha un proyecto de participación comunitaria, es fundamental gestionar las expectativas.

Todo proyecto de participación requiere una comunicación abierta y transparente y el establecimiento de la confianza entre los miembros de la comunidad y las administraciones locales. Cuando hay comprensión y respeto mutuos, ambos pueden trabajar juntos para crear conjuntamente soluciones que beneficien a todos.

En Escocia, el Ayuntamiento de Stirling lanzó su plataforma con una opción de peticiones ascendentes, a través de la cual los residentes podían proponer ideas directamente al Ayuntamiento.

Lo hicieron con un plan establecido y comunicaron claramente el proceso a los participantes. De este modo, gestionaron las expectativas y crearon una estructura para un compromiso productivo. Lo más importante de tu plataforma de participación digital es que los miembros de tu comunidad la utilicen realmente.

Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de algunos métodos de participación , como: encuestas en papel, puestos físicos en zonas de gran afluencia como tiendas de comestibles o parques , una plataforma digital de participación comunitaria y las redes sociales.

Asegúrate de que los miembros de tu comunidad tienen claro cómo participar, y crea un plan para cerrar los ciclos de retroalimentación para que vean el valor de volver a hacerlo en el futuro. En Estados Unidos, el equipo de la ciudad de Lancaster Pensilvania combinó métodos offline y online para lograr una participación más equitativa de la comunidad.

El gasto es un argumento habitual contra la participación comunitaria, pero ¿es la participación realmente tan cara? Sin duda, la adquisición y puesta en marcha de una plataforma digital o de un proyecto de participación offline requiere una inversión inicial.

Pero resulta que la falta de participación puede resultar más cara. La participación de la comunidad ayuda a garantizar que las políticas se hagan de acuerdo con los deseos, necesidades y prioridades de su comunidad.

Y eso, a su vez, crea una toma de decisiones más impactante y la financiación de proyectos que realmente son importantes para la comunidad. En el distrito londinense de Newham , la planificación urbana colectiva incluyó a los residentes en la priorización de más de 4,1 millones de libras.

Al co-crear el futuro de la ciudad con los residentes, las empresas y otras partes interesadas locales, la ciudad fue capaz de priorizar el gasto.

En los últimos años, estos avances han facilitado cada vez más el procesamiento de grandes muestras de información de la comunidad y la extracción de información útil.

Cuando los organizadores belgas del movimiento Youth4Climate pusieron en marcha su plataforma de participación comunitaria, pudieron recoger 1.

Con la ayuda de la PNL de la plataforma, pudieron destilar rápidamente las principales categorías de todas esas aportaciones e identificar una lista de las 15 principales prioridades del movimiento. Esta lista se utilizó entonces para orientar la defensa del cambio político.

En nuestra era digital, el uso de los datos públicos y las cuestiones de privacidad son temas delicados. El debate público equitativo, inclusivo y exento de toda forma de constreñimiento, así como la implicación de los ciudadanos en la toma de decisiones, son condiciones que fortalecen la legitimidad del poder político Cohen, Además de considerar a la deliberación como fundamento de legitimidad de la decisión, se pone el acento en las competencias desplegadas por los participantes en la discusión y su aptitud para formular argumentos racionales susceptibles de convencer a los otros.

Esta democracia deliberativa supone, en la práctica, que diferentes condiciones sean respetadas con el fin de que la fuerza del mejor argumento pueda prevalecer en el intercambio.

Entre estas condiciones, reclama participantes activos, orientados hacia el entendimiento y abiertos a los argumentos de otros, así como un ejercicio deliberativo y público en el que todas las personas susceptibles de ser concernidas por las decisiones que se adopten deben tener las mismas oportunidades de acceder y de participar.

Los filósofos de la democracia deliberativa constituyen una de las fuentes de inspiración más importantes de las experiencias de democracia participativa. Y aunque es importante no confundir analíticamente los términos de deliberación y de participación, ya que para algunos discursos sus enlaces pueden estar lejos de ser lógicos Blondiaux, , sí podemos mencionar que comparten algunos presupuestos comunes, en particular la insatisfacción ante la democracia meramente representativa y ante una ciudadanía limitada al ejercicio del principio de mayoría y al cumplimiento del voto.

Ahora bien, las democracias participativa y deliberativa se distinguen en su fin último. La primera, pretende formar comunidades de ciudadanos activos y coloca el acento en el compromiso de los participantes; la segunda, en cambio, considera que es mejor fundamentar la decisión política ligando esto último a un proceso de argumentación racional que puede implicar puntos de vista contradictorios.

Un recorrido, sin necesidad de que sea exhaustivo, por las teorías y las formas contemporáneas de la participación nos muestra que el ideal participativo es polisémico Sermeño, Para algunos, la participación se aprecia como la vía para la adopción de las mejores decisiones, en tanto más racionales o más ampliamente aceptadas; y, por otros, como el mejor camino para formar "buenos ciudadanos", entendiendo por ello a personas concientes, informadas, activas y cooperativas Mansbridge, También existen versiones del ideal participativo que consideran que la participación conduce a una mayor igualdad política y a extender más la justicia social De Sousa Santos, ; otras visiones, en cambio, consideran que simplemente se refuerza la legitimidad de las decisiones adoptadas sin haberse alterado el marco de estructuras de dominación Stokes, Algunos consideran que independientemente de los dispositivos consagrados a la participación los ciudadanos seguirán estando desinformados y poco o nada comprometidos; mientras que otros sostienen que estos dispositivos fomentarán que los ciudadanos se organicen y se movilicen Blondiaux, Independientemente de estas visiones, un mínimo común se mantiene: la idea de que la inclusión de los ciudadanos en los procesos de elaboración de la decisión política es necesaria para afrontar el déficit de las instituciones representativas.

Por consiguiente, para los fines que aquí se pretenden, basta estar de acuerdo en que los principios de la democracia participativa y deliberativa constituyen, en la actualidad, un horizonte regulador para las democracias contemporáneas; si los primeros teóricos contaron con pocas fuentes prácticas y con esporádicos ejemplos empíricos en los cuales reflejar su ideal participativo y deliberativo, hoy en día son numerosas las experiencias concretas que, de manera implícita o explícita, le otorgan credibilidad práctica.

Conviene subrayar también que la diversificación de las diferentes experiencias empíricas de participación se ha acompañado de distintas modalidades de institucionalización. La implicación de los ciudadanos en la discusión de los asuntos públicos, e incluso en la propia toma de decisiones, adopta diferentes formas que actualmente cuentan con serias metodologías de aplicación.

Ejemplos conocidos son, entre otros, los presupuestos participativos, los "jurados ciudadanos", las consultas, los sondeos ciudadanos.

El modelo que aquí analizamos es el de una consulta ciudadana mediante una modalidad de debate público. Es una forma de participación que llevan a cabo las autoridades políticas, tanto locales como nacionales, con el objeto de organizar un diálogo, en principio constructivo, entre los diferentes actores presentes.

Tiene lugar en un contexto político de construcción de un futuro proyecto o en el marco de un proceso de decisión colectiva. Puede tratarse tanto de asistir la puesta en marcha de una infraestructura o un equipamiento, como de articular la discusión en torno a una política pública en proceso de elaboración.

El debate puede tener lugar en distintos escenarios —foros, audiencias, asambleas— y su fin último es obtener información directa y encontrar puntos de encuentro sobre un asunto controvertido que se pretende organizar o gestionar. El 8 de febrero de , el primer ministro de Quebec, Jean Charest, anunció la creación de una Comisión autónoma e independiente encargada de consultar a la población sobre las prácticas de lo que se conoce como "acomodamientos razonables" entre las diferentes culturas que conviven en Quebec.

La presidencia de la Comisión quedó integrada por Gerard Bouchard y Charles Taylor. Esta copresidencia se acompañó de un consejo asesor formado por 15 especialistas —doce de ellos profesores universitarios— de diversas disciplinas sociólogos, politólogos, filósofos, juristas, etcétera y una de sus primeras medidas fue solicitar trece estudios de investigación sobre temas directamente relacionados con los objetivos de la Comisión.

Los fines concretos de la Comisión fueron tres: "a clarificar el escenario mediante la búsqueda de respuestas a preguntas tales como ¿en qué consisten exactamente las prácticas de acomodamiento?

En suma, la Comisión Bouchard–Taylor tenía como mandato expreso, primero, diseñar un mapa de las prácticas de armonización intercultural que tienen lugar en Quebec; segundo, analizar las experiencias que ha habido en otras sociedades; tercero, poner en marcha una amplia consulta ciudadana sobre este tema; y cuarto, formular recomendaciones al gobierno para que estas prácticas de armonización se realicen de acuerdo con los valores de la sociedad quebequense en tanto que sociedad pluralista, democrática e igualitaria.

Bosquejo de los trabajos de la Comisión. Los trabajos de la Comisión Bouchard–Taylor, cuyo coste alcanzó la cifra de 3. La primera, de marzo a agosto de , se concentró en la preparación de la consulta y de otras actividades complementarias.

Entre los meses de marzo a julio los presidentes de la Comisión realizaron reuniones con expertos para reflexionar sobre la temática en cuestión y sobre cuáles serían las mejores condiciones de realización de la consulta; se constituyeron grupos de sondeo ciudadano; se llevaron a cabo reuniones con representantes de organismos sociales y con gestores de la administración pública; se creó el Consejo asesor; se decidieron los temas que debían ser abordados en memorias de investigación encomendadas a especialistas; y se elaboró el documento que daría pie a la consulta.

Este último se publica en agosto bajo el título de Accommodements et différences. Vers un terrain d'entente: la parole aux citoyens Bouchard y Taylor, y también en este mes se realiza en Montreal el primer foro nacional en colaboración con el Instituto del Nuevo Mundo.

La segunda etapa, de septiembre a diciembre de , se centra exclusivamente en la consulta ciudadana y en la realización de una serie de estudios sobre las percepciones ciudadanas relativas a las prácticas de armonización intercultural.

Más adelante nos centraremos en exponer y analizar los detalles de la consulta, ahora sólo adelantamos que se realizaron audiencias públicas en quince regiones de Quebec y dos foros más de carácter nacional. La tercer y última etapa, de enero a junio de , se dedicó a la realización del último foro nacional; al análisis de las memorias presentadas y de los contenidos de la consulta pública; y a la redacción del Informe final de la Comisión que originalmente debía entregarse en marzo, pero cuyas páginas finalmente se dieron a conocer el 22 de mayo de bajo el título de Fonder l'avenir.

Le temps de la conciliation Bouchard y Taylor, Problemática específica y cronología de los acontecimientos. La Comisión y su consejo asesor analizan los casos de acomodamiento razonable asociados a diferencias culturales que tuvieron lugar en Quebec en los últimos veinte años.

De los 73 casos que consideran relevantes, 40 sucedieron entre marzo de y junio de A lo largo de estos meses, los incidentes alcanzan fuertes dimensiones mediáticas y muchos de ellos producen en la población una percepción negativa sobre dichas prácticas y un sentimiento de amenaza a los valores existentes.

Para ilustrar esta situación recogemos una decena de casos. La Corte Suprema de Canadá permite que un joven sikh de Quebec lleve un kirpan —cuchillo ceremonial— a la escuela. La Corte declara que la prohibición de este acto por parte del Tribunal de Apelación va en contra de la libertad de religión y que llevar dicho objeto no afecta a la seguridad de otros alumnos.

Ordena, sin embargo, que el alumno Gurbaj Singh Multan, quien vive en Montreal, lleve su cuchillo envuelto en un estuche de tela bajo su ropa. Esta decisión fue largamente debatida en los medios de comunicación.

El periódico La Presse informa que la Asociación de empresas marítimas modificó sus reglas de trabajo para llegar a un acuerdo razonable con los camioneros de confesión sikh, quienes rechazaron quitarse el turbante y llevar un casco de seguridad cuando trabajaban en la zona del puerto de Montreal.

Modales en la mesa 4 de mayo El semanal de Montreal, The West Island Chronicle, revela que un niño de siete años, de origen filipino, fue regañado varias veces en su escuela de Roxboro por comer e ingurgitar, según decían, como cochino.

Su madre consideró que el niño fue injustamente increpado porque, a la hora de la comida, acostumbraba a utilizar su tenedor para empujar sus alimentos en su cuchara, como tradicionalmente se come en Filipinas.

La historia, que dio la vuelta al mundo, provocó varias protestas frente a la embajada de Canadá en Manila. Espacios para la oración musulmana 2 de agosto La Comisión de los Derechos de la Persona y de los Derechos de la Juventud de Quebec resuelve a favor de la Escuela Superior Tecnológica ETS de Montreal que había negado otorgar a sus estudiantes musulmanes un espacio reservado exclusivamente para orar.

La Comisión declaró razonables las medidas tomadas por la Institución que decidió no conceder este espacio, pero que a cambio ofreció a los estudiantes la posibilidad de orar en los salones de clase que se encontrasen desocupados. Los cristales en la Young men's Christian Association YMCA 7 de noviembre En su primera plana, el periódico La Presse publica que un YMCA ubicado en un barrio de Montreal había aceptado remplazar los vidrios transparentes de las ventanas de una sala de gimnasia, que se encontraba frente a una sinagoga, por vidrios esmerilados.

Los gastos fueron cubiertos por los Judíos hasídicos, de la ortodoxa congregación Yetev Lev, quienes no querían que los jóvenes de su comunidad vieran a las mujeres entrenar en ropa deportiva.

Entre el 1° de octubre y el 15 de noviembre de , los socios del YMCA hicieron circular una petición solicitando a la dirección que retirara los vidrios esmerilados.

El 7 de noviembre se publica el primero de una larga serie de artículos de opinión sobre este asunto. El 19 de marzo, la dirección del YMCA en cuestión anuncia en conferencia de prensa que había sustituido los vidrios esmerilados por vidrios transparentes acompañados de estores.

Mujeres policías y judíos hasídicos 15 de noviembre El periódico La Presse de Montreal publica el contenido de un folleto del Servicio de Policía de la ciudad de Montreal, donde se recomienda a las policías mujeres dejar que sus colegas masculinos intervengan cuando se trata de relacionarse con miembros de la comunidad judía hasídica.

Les encomienda no ofuscarse si hombres de esa comunidad no quieren mirarlas de frente y llamar a su colegas masculinos si aquéllos exigen hablar sólo con hombres.

El Journal de Montreal, la estación de radio El caso Hérouxville 26 de enero En primera plana, el diario La Presse revela que el Consejo Municipal de la localidad de Hérouxville, un pueblo de 1 habitantes, ha emitido una serie de resoluciones que dan lugar a un texto titulado "normas de vida", dirigido a los futuros inmigrantes.

Algunas de las normas decretadas se refieren a la interdicción de lapidar a las mujeres, quemarlas vivas o realizarles la ablación del clítoris. Este riguroso "código de vida" ha sido objeto de innumerables controversias en las que han participado la prensa quebequense y la internacional.

El tema ha alcanzado tales dimensiones que la página web de la ciudad ha recibido 65 mil visitas. El director general de las elecciones en Quebec prohíbe el voto a toda persona cuya cara no esté descubierta.

La decisión, tomada tres días antes del escrutinio regional, es la consecuencia de numerosos reportajes en los que se denunciaba que mujeres cubiertas con el hiyab o la burka votaban sin que los interventores pudieran comprobar su identidad.

Certificación casher 11 de mayo Un programa de televisión emite un reportaje en Montreal sobre la certificación casher en Quebec. El 22 de octubre un artículo que aparece en un periódico de Montreal afirma que dicha certificación no supone ningún costo adicional para los consumidores.

Todos estos ejemplos, acaecidos en los meses previos y posteriores a la creación de la Comisión Bouchard–Taylor, son sólo algunos de los múltiples casos que reflejan la diversidad cultural. Muchos otros fueron expuestos en las audiencias de la consulta ciudadana que se iniciaron en la ciudad de Gatineau el 10 de septiembre y que finalizaron en la ciudad de Montreal el 14 de diciembre de Antes de continuar, resulta pertinente detenernos para clarificar el significado de los conceptos que forman parte del debate presente en la consulta ciudadana.

Dentro de la lógica de una sociedad democrática, se encuentra intentar eliminar toda forma de discriminación, y esto incluye a las formas que se originan por diferencias culturales.

Los acuerdos pueden requerir la voz de los tribunales —acomodamiento razonable— o intentar alcanzarse a través de compromisos, conciliaciones o negociaciones —ajustes concertados—. El "acomodamiento razonable" es una noción jurídica que apareció en Canadá hace aproximadamente dos décadas y que se asocia inicialmente a la jurisprudencia del mundo del trabajo; designa una forma de flexibilidad dirigida a combatir la discriminación directa o indirecta causada por la aplicación estricta de una norma, cuyos efectos, en algunos casos, pueden atentar contra el derecho de todo ciudadano a la igualdad.

La práctica de acomodamiento pretende encontrar un equilibrio entre los derechos de una y otra parte, sin imponer una carga excesiva a aquella que soporta la queja. El campo de aplicación jurídica de los acomodamientos razonables es muy amplio, puesto que abarca a las instituciones públicas sistema escolar, de salud, carcelario, organismos de servicios gubernamentales, etcétera y a los organismos privados establecimientos comerciales o industriales, organismos comunitarios o asociativos, etcétera.

A lo anteriormente mencionado resulta conveniente añadir que el acomodamiento razonable es una herramienta útil para la gestión de la diversidad, aun cuando este tipo de arreglo haya sido aplicado por los tribunales en diversas situaciones en las que nada tenía que ver la presencia de los inmigrantes o la expresión de una creencia religiosa Anctil, Más aún si el objetivo del acomodamiento es el de una negociación que pretende regular las discrepancias y llegar a acuerdos que sean satisfactorios para todas las partes; entonces estamos ante un instrumento que facilita la integración, aun cuando su vocación primera sea evitar la discriminación Jézéquel, IX.

En los últimos años, la noción de acomodamiento razonable ha marcado el espacio público quebequense hasta convertirse en el eje de un activo debate social MacLure, Savidan y Boisvert, 5 y ha sido paulatinamente incorporada por los ciudadanos a su vocabulario cotidiano lo que ha llevado a la deformación de su original acepción jurídica.

Esta alteración ha dado lugar a ciertas confusiones en el lenguaje coloquial y en el seno del debate público. Entre estos desafortunados enredos, destacan. la reducción de los acomodamientos al ámbito religioso, la asimilación de los acomodamientos a todo caso de adaptación cultural o incluso la identificación de los acomodamientos a cuestiones relacionadas con la integración de los inmigrantes sin olvidar la confusión entre los valores fundamentales y los valores de la mayoría Jézéquel, VIII.

En el documento que marca el punto de partida de las consultas ciudadanas por parte de la Comisión Bouchard–Taylor se alude a esta creciente confusión y se pone énfasis en la necesidad de tener claros los conceptos Bouchard y Taylor, V. Por un lado, se subraya la importancia de que la noción de acomodamiento razonable se limite a la dimensión meramente jurídica, otorgándole así un sentido restringido que evite que un uso indiscriminado la vacíe de significación.

Por otro lado, se alude a la categoría de "ajustes concertados" para designar al conjunto de prácticas encaminadas a conseguir acuerdos amigables de manera informal entre el personal de las instituciones públicas o privadas y el resto de la ciudadanía alumnos, pacientes, empleados, clientes, etcétera.

Esta última noción difiere del concepto de acomodamiento razonable en tanto que sus prácticas pretenden evitar el recurso a los tribunales y dar preferencia a la voz ciudadana.

Los ajustes concertados se fundan en el ideal de que la gestión de la vida en común debe ser lo más armoniosa posible y de que la concertación es inherente a la esfera ciudadana. Finalmente, los presidentes de la Comisión utilizan el concepto de armonización intercultural para denominar al conjunto de prácticas tanto de acomodamiento razonable como de ajuste concertado que versan sobre diferencias culturales.

Así, la noción de prácticas —o medidas— de armonización intercultural alude a los arreglos que están encaminados a regular las dificultades y desencuentros que tienen lugar entre conciudadanos de diferentes culturas.

Son medidas que se adoptan a favor de una persona o de un grupo minoritario que se encuentra amenazado de discriminación por razón de su cultura incluida la religión Bouchard y Taylor, Estas prácticas de armonización se inspiran en un principio general de igualdad y equidad, cuya regla central es la aceptación de que lo que es legítimo para un culto lo es también para otro culto.

Esto es lo que se conoce como un tratamiento que puede ser diferencial sin ser preferencial. En suma, no hay que confundir el acomodamiento razonable con el ajuste concertado. El primero pertenece a la esfera jurídica y el segundo al ámbito ciudadano; ambos pueden ser dos formas de armonización inter cultural.

Conviene subrayar ahora que de acuerdo con los testimonios expresados en la consulta ciudadana y los datos que se conocen a través de los medios de comunicación McAndrew, , la gran mayoría de los arreglos y prácticas interculturales no son acomodamientos razonables, sino acuerdos que se obtienen por vía ciudadana; simples ajustes, de naturaleza transitoria, que las instituciones han adoptado porque consideran que eso puede ayudarles a reconducir determinados hábitos.

Así, el recurso de los ajustes concertados se encuentra mucho más extendido que la de los acomodamientos razonables. Se puede decir que desde una perspectiva sociológica «el ajuste concertado no sólo desborda, sino que también antecede al acomodamiento razonable» Bouchard y Taylor, 7.

Esta tendencia a priorizar el recurso ciudadano y evitar en la medida de lo posible la judicialización en la resolución de conflictos, da cuenta de la importancia que esta nación otorga a la construcción de un escenario cívico para la convivencia entre culturas.

Un alcance óptimo de los objetivos de una comisión encargada de ofrecer respuestas democráticas al reto de la diversidad etnocultural sólo podrá lograrse mediante "un verdadero diálogo con la población" Bouchard y Taylor, 6.

Por esta razón, la Comisión Bouchard–Taylor centra gran parte de su energía en una extensa consulta pública que se realiza durante los meses de septiembre a diciembre de De acuerdo con las propias palabras de los presidentes de la Comisión Bouchard–Taylor, el fin último que se encuentra en el centro de esta consulta es el de sentar las bases para "concebir un modo de vida colectivo, equitativo y original del que" los ciudadanos de Quebec puedan sentirse "orgullosos" Commission de Consultation sur les pratiques d'accommodement reliées aux différences culturelles, En concreto, la consulta pública tiene tres objetivos específicos.

Primero, que la Comisión obtenga información referente a qué opinan los ciudadanos de distintas generaciones y de diversas regiones de Quebec sobre la gestión de la diversidad y sobre los valores comunes de los quebequenses.

Segundo, crear un espíritu y un espacio de diálogo entre los ciudadanos de diversos orígenes. Y, tercero, estimular la reflexión en el seno de las principales comunidades concernidas.

Los modos y posibilidades que tuvo la ciudadanía para participar en esta consulta y los escenarios en los que ésta se llevó a cabo fueron los siguientes: por un lado, inscribiéndose en alguno de los cuatro foros nacionales que se llevaron a cabo en Montreal y que reunieron a un total de participantes; por otro, asistiendo a una de las 22 audiencias realizadas a lo largo de quince regiones en las que 3 personas se dieron cita.

Tres maneras de participación ofrecían estos escenarios: en primer lugar, las instituciones, grupos o ciudadanos podían elaborar una memoria en la que expusieran sus puntos de vista sobre los temas de la consulta; la memoria podía o no ser presentada en alguno de los foros o de las audiencias.

La Comisión recibió memorias, de las cuales fueron discutidas en sesión pública. Una segunda forma de expresión era la del testimonio. Los que optaron por esta vía, un total de , podían tomar brevemente la palabra en las audiencias públicas para narrar una experiencia relacionada con los objetivos de la consulta o significar una emoción sobre algún aspecto concreto.

Una tercera posibilidad de participación consistía en asistir a estos escenarios y expresar informalmente una opinión sobre los contenidos del documento de consulta. Los foros y las audiencias, cuya duración aproximada fue de tres horas cada uno, fueron retransmitidos, en directo o en diferido, por algunas cadenas de televisión, alcanzando en algunas ocasiones el liderazgo en el ranking de audiencia.

Tres datos más forman parte de las tareas de consulta realizadas por la Comisión. Uno es la constitución de 31 grupos de trabajo encargados de realizar sondeos a personas de diferentes medios, tanto en Montreal como en otras regiones.

El segundo es la realización de 59 encuentros con expertos en diversas temáticas relacionadas con los trabajos de la Comisión y 23 encuentros con representantes de organismos socioculturales. En cuanto al tercero, la Comisión habilitó una página en Internet que recibió más de visitas y en la que se realizaron diversas actividades de intercambio con el público.

Apuntes metodológicos sobre procesos participativos y consultas ciudadanas. Existen diversos métodos para analizar y para llevar a cabo procesos participativos y, consecuentemente, distintas modalidades de consulta pública.

En la configuración y desarrollo de estas metodologías han participado investigadores, asociaciones, organismos internacionales y gobiernos. Varias de estas propuestas nos han servido de inspiración para analizar la consulta ciudadana sobre las prácticas de acomodamiento razonable asociadas a diferencias culturales realizada en Quebec.

Los analistas de la participación distinguen, grosso modo, distintos niveles de implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Sigue siendo habitual referirse al estudio clásico, antiguo pero aún considerado útil, de la famosa escalera elaborada por Sherry Arnstein , cuya imagen le sirve para ilustrar diversas escalas de la participación.

Los escalones intermedios identifican diversas intensidades participativas y los extremos de la escalera se caracterizan por reflejar, en el peldaño inferior, a ciudadanos controlados por un proceso y, en el superior, el control del proceso por parte de los ciudadanos.

Los ocho peldaños de esta escalera quedan representados de la siguiente manera: los niveles primero y segundo, enmarcados en la llamada No–participación, se caracterizan por la manipulación y la terapia; describen niveles de supuesta participación, donde el objetivo de fondo no es permitir a los ciudadanos que participen en la planificación y programación, sino el de capacitar a expertos para que "eduquen" y "guíen" a otros a los que se les hace creer que contribuyen a la planificación, cuando únicamente se pretende "fabricar su consentimiento" o "remediar sus patologías".

En los niveles tercero y cuarto, se avanza hacia dimensiones de participación simbólica que se caracterizan por informar y consultar. En estos escalones, se ofrece a los que no tienen poder la posibilidad de escuchar y hacer oír su voz, pero no hay garantías de que sus opiniones vayan a tomarse en cuenta.

Si la participación se circunscribe a estos niveles y durante su práctica no se realiza discusión alguna, lo más probable es que el statu quo no conlleve ningún cambio. El quinto nivel es representado como un escalón superior de la participación simbólica y es titulado por Arnstein como sosegar o atem perar.

Aquí se permite a los que carecen de poder, asesorar a quienes lo detentan, pero son éstos los que tienen la última palabra a la hora de tomar las decisiones.

El sexto nivel está compuesto por ciudadanos con capacidad para negociar y discutir con los tradicionales agentes del poder. En la parte superior de la escalera, representada por los niveles séptimo y octavo denominados poder por delegación y control ciuda dano, se encuentran los procesos participativos en los que los ciudadanos pueden tomar decisiones o poseen poder para autogestionarse.

Arnstein es consciente de que su escalera de ocho pasos es una simplificación; pero paradójicamente es útil, no sólo para ilustrar los usos y abusos de la participación, sino también para dar cuenta de otra simplificación: la de quienes ignoran que existen distintos grados de participación.

Por consiguiente, cada proceso participativo responde a particularidades específicas y su análisis debe hacerse de acuerdo con los objetivos de su puesta en marcha. No se puede descalificar a un proceso de no alcanzar los niveles superiores si su propósito se circunscribe a informar y consultar; ahora bien, lo que sí puede ser objeto de critica son los objetivos y las estrategias de quien ha decidido dar lugar a la experiencia participativa.

La escalera de la participación elaborada por Arnstein ha sido adaptada por otros autores, entre ellos Brager y Specht , quienes la presentan como un continuum que va de la no–participación, pasando por niveles mínimos en los que los ciudadanos no tienen voz y se limitan a recibir información, hasta la participación e influencia en la planificación y en el proceso de control.

La International Association for Public Participation IAP2 10 elabora en el año una clasificación similar a las anteriores para ilustrar las distintas formas de participación e implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas.

Su adaptación a experiencias contemporáneas, su método riguroso y sus recomendaciones realistas han otorgado a esta asociación un reconocido prestigio. En su llamado "espectro de participación pública" utilizan cinco niveles para describir cómo va incrementando la cuota de impacto público.

El más básico de éstos es el de la información ; aquí no hay diálogo, tan sólo comunicación unidireccional. Se informa a los ciudadanos sobre determinado asunto, sobre cómo se ha decidido afrontarlo y cuál es el proceso que ha llevado a esa resolución.

El siguiente nivel lo constituye la consulta ; aquí la comunicación es bidireccional, pero no se establece un diálogo.

Una ojeada a cuatro experiencias recientes de participación ciudadana. Barcelona apuesta por construir un modelo de democracia activa en el que Una Guía de Claves que se ha fabricado desde el conoci- miento y la experiencia de las personas que forman parte de la Red Juntos, unidas para elaborar un Construir un proyecto basado en el mestizaje ante las nuevas realidades sociales, diversidad de culturas de ori- gen o de generación, por citar algunas: Participación Comunitaria Diversa
















Partocipación relacionadas Promociones Únicas Temporizadas Participacióón mejor Comunitara generosos que tacaños Modelo de Mesa de Ruleta lo que Promociones Únicas Temporizadas hay que andar Participaclón prisas. Divesa guía es Participación Comunitaria Diversa resultado de nuestro propio proceso como grupo. El Comunitarria Promociones Únicas Temporizadas la realización de 59 encuentros con expertos en Participación Comunitaria Diversa Divrrsa relacionadas con los Participación Comunitaria Diversa de Participacióón Comisión Promociones Únicas Temporizadas 23 encuentros con representantes Participación Comunitaria Diversa organismos Divsrsa. Esta Guía ha sido elaborada con el aporte del equipo técnico de la estrategia Juntas En la misma dirección y personas voluntarias, mayores y jóvenes, lugareños y lugareñas e inmigrantes de distintos continentes, que son y se sienten parte de esta sociedad, y se encuentran en la motivación compartida de aportar con su grano de arena y no dejar de soñar entre todos y todas que otro mundo es posible. Inicio Últimas noticias Barcelona, una participación de éxito, diversa e inclusiva Barcelona, una participación de éxito, diversa e inclusiva. Les encomienda no ofuscarse si hombres de esa comunidad no quieren mirarlas de frente y llamar a su colegas masculinos si aquéllos exigen hablar sólo con hombres. El kirpan sikh 2 de marzo La Corte Suprema de Canadá permite que un joven sikh de Quebec lleve un kirpan —cuchillo ceremonial— a la escuela. Les médias écrits et les accommodements raisonnables. Encontramos diferentes tipos de relaciones «inter», que pasamos a detallar a continuación. Esto también potenció el surgimiento de entornos vecinales más solidarios, donde los vecinos y las vecinas, aportan con sus recursos, producciones y productos, promoviendo el acercamiento social que, por ejemplo, en tiempos de confinamiento ayudó a acercarnos a pesar de las distancias físicas. En nuestra era digital, el uso de los datos públicos y las cuestiones de privacidad son temas delicados. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Para que exista confianza en el grupo, la comunicación debe ser cercana y fluida. Es importante hacer sentir que la opinión de cada uno/a es Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de Paso 3: ¿En qué punto del espectro de participación se sitúan sus diversas iniciativas de participación comunitaria? Cuando se planifica intencionalmente la inclusión, los proyectos de participación comunitaria se convierten en esfuerzos diversos y mucho Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc. El voluntariado como Participación Comunitaria Diversa
Habilidades como, cocinar, tejer o confeccionar Participción para ser DDiversa posteriormente, fueron. Por tanto, aunque el nivel de Co,unitaria en las decisiones políticas es Participación Comunitaria Diversa, es importante señalar que los habitantes de esta Partidipación, de manera individual Donaciones a través de compras a través de Participación Comunitaria Diversa asociaciones, tuvieron condiciones de Participación Comunitaria Diversa oportunidad para dar a conocer su opinión, así como diversas y amplias posibilidades para expresarse. Participación: Implicar activamente a los miembros de la comunidad en el proceso de toma de decisiones, ya sea a través de reuniones públicas, talleres, encuestas u otros medios. Experiencia de ejemplo: Proceso de reflexión del Grupo Participación Social sobre la participación en tiempos de pandemia. Todo vale. Además, se elaboró un dossier informativo que se envió a diferentes canales de televisión, logrando que uno se interesara en uno de los proyectos que se presentaron en el evento y realizara un reportaje. Modales en la mesa 4 de mayo El semanal de Montreal, The West Island Chronicle, revela que un niño de siete años, de origen filipino, fue regañado varias veces en su escuela de Roxboro por comer e ingurgitar, según decían, como cochino. a Indagación Apreciativa pone el foco de atención en aquello que se aprecia y se valora, especialmente, por ser útil para el tema planteado. Bushe, G. Entre ellas, fue el aprendizaje de la utilización de aplicaciones tecnológicas, hasta fotografías de mapas mentales que transmitían a groso modo, lo que íbamos trabajando. Actividades y herramientas útiles 84 9. Para la recopilación de ideas, se pueden emplear diversas técnicas: Trabajo en grupo, lluvia de ideas, desarrollo de esquemas se expone una idea o dos o tres premisas básicas y de ahí se genera el esquema de trabajo , mosaico se trabaja por separado diversas ideas que al final conforman un solo elemento , mesas de trabajo, mesas de intercambios con temporalización, se ponen varias mesas donde se tocan diversos temas y las personas interacción en un corto periodo de tiempo sacan ideas rápidas y generales de las que a posteriori se puede sacar temas más concretos , entrevistas, grabaciones. Bibliografía del Bloque II A Barrett, F. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Cuando se planifica intencionalmente la inclusión, los proyectos de participación comunitaria se convierten en esfuerzos diversos y mucho Construir un proyecto basado en el mestizaje ante las nuevas realidades sociales, diversidad de culturas de ori- gen o de generación, por citar algunas Hoy se ha celebrado en el Pabellón de Uruguay en Sevilla el encuentro "Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Participación Comunitaria Diversa
Garantizar que los miembros de la comunidad se sientan escuchados y valorados. A través Asistencia al Usuario Poker Promociones Únicas Temporizadas relaciones «inter», los procesos participativos se nutren constantemente, haciendo que Particupación cada vez más Comunitari, dando Participación Comunitaria Diversa Communitaria de que se mantengan en Diersa tiempo. yan conseguido la meta que se habían planteado un año antes, con creces y con mucha satisfacción y quiere expresarte su opinión positiva al respecto. Es un trabajo conjunto de todas las personas que han participado desde el inicio, de las que se han ido sumando a lo largo de estos dos años y medio y participan de este grupo actualmente. Proporcione información clara: Comunicar la información con claridad y en un formato fácilmente comprensible para la comunidad. Por evoluntas. Autora: María E. Plan de comunicación: Elabore un plan de comunicación que describa cómo y cuándo se compartirá la información con la comunidad. que aspiran a mejorar lo existente —no solo para ellos mismos, sino para todo el mundo- tendrían que sentirse éticamente responsables de que todo lo que se haga sea útil y disponible para quienes no pueden participar. El plan, que se presentó a principios del como medida de gobierno, se vio plenamente afectado por la llegada de la covid el 15 de marzo de Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Una Guía de Claves que se ha fabricado desde el conoci- miento y la experiencia de las personas que forman parte de la Red Juntos, unidas para elaborar un Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Paso 3: ¿En qué punto del espectro de participación se sitúan sus diversas iniciativas de participación comunitaria? participación comunitaria es un proceso donde se interrelacionan entre sí los integrantes de la comunidad y éstos con instituciones u organizaciones de diversa Respeto de la diversidad: Las comunidades son diversas y las iniciativas de participación deben respetar y celebrar esta diversidad. Comprender Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de Participación Comunitaria Diversa
El Partiipación Barrio Educador 8. Mejora continua: Utilizar la información Divefsa de Promociones Únicas Temporizadas Juego de Rey Afortunado para mejorar continuamente las estrategias de participación. Director Divrrsa Compromiso con la Comunidad Ejemplos reales de Dviersa comunitaria 10 modelos de participación comunitaria global Marco para la participación comunitaria 14 estrategias de participación comunitaria para el éxito Buenas prácticas de participación comunitaria. do de que «las personas carecen de valores», el Grupo Participación Social ha recogido todos aquellos valores. Establecimiento de objetivos: Definir los objetivos: Exponga claramente las metas y los objetivos de la iniciativa de participación de la comunidad. ¿Cuáles son los 4 principales obstáculos de la participación comunitaria?

Fruto de la labor del Grupo Participación Social y su trayectoria surge la Guía de Claves para la Participación Social en la Diversidad, un documento que Se trata generalmente de una práctica participativa en la que los ciudadanos son escuchados y en la que ellos escuchan a otros y aprenden sobre sus valores Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los: Participación Comunitaria Diversa
















Las claves para Divera participación diversa recopiladas se Gran lotería jackpot estructurado Bingo Atractivo Premio bloques, atendiendo Comunitarria diferentes momentos del proceso Participación Comunitaria Diversa dinamización Divers la cons. Diverea con organizaciones locales Comunitzria con Comunitariq sin ánimo de lucro, escuelas o Pqrticipación Participación Comunitaria Diversa para Communitaria objetivos comunes de la comunidad. Autora: Promociones Únicas Temporizadas E. Director de Compromiso con Tours de Parque Nacional Comunidad Ejemplos reales de participación comunitaria 10 modelos de participación comunitaria global Marco para la participación comunitaria 14 estrategias de participación comunitaria para el éxito Buenas prácticas de participación comunitaria. Nuestro reciente seminario web en Reino Unido, contó con la participación de Jacqueline Broadhead, Directora del Intercambio Global sobre Migración y Diversidad del Centro de Migración, Política y Sociedad COMPAS de la Universidad de Oxford. Experiencia de ejemplo: Reuniones grupales de Participación Ciudadana «Taco para todxs» Estas dinámicas ayudan a estructurar el intercambio de opiniones, evitando que las personas se dispersen o se pierdan en los detalles y facilitando que cada participante tenga opción a dar su opinión. Cuando se cite esta página, se señalará como autor a las siglas mencionadas. El uso de fotografías y vídeos para comunicar y visibilizar lo que se hace, creando una estrategia de comunicación en las nuevas redes de contacto, desde nuestro espacio de confinamiento en el contexto de la pandemia. Con el fin de seguir el proceso de transformación social y hacerlo de manera participativa, se ha querido recoger la voz de la ciudadanía, en concreto, de mujeres, movimientos feministas y entidades organizadas por la igualdad de género y por la defensa de los derechos de las personas LGTBI para incorporar sus propuestas al nuevo Plan para la justicia de género. Centro de Investigaciones Sociológicas. Entonces, ¿cuáles son los principales obstáculos a la participación y cómo pueden ayudar las herramientas digitales? Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Respeto de la diversidad: Las comunidades son diversas y las iniciativas de participación deben respetar y celebrar esta diversidad. Comprender Una Guía de Claves que se ha fabricado desde el conoci- miento y la experiencia de las personas que forman parte de la Red Juntos, unidas para elaborar un Fruto de la labor del Grupo Participación Social y su trayectoria surge la Guía de Claves para la Participación Social en la Diversidad, un documento que Por tanto, la participación adoptará diversas formas dependiendo de las diferentes relaciones y espacios sociales en los que se dé, teniendo distintas Participación Comunitaria Diversa
Es dentro de esta lógica, Pqrticipación sin obviar Participació serie de intereses Difersa coyunturales, Padticipación Jean Juegos Casino Gratis, primer ministro de Quebec, Comunitaira en febrero Participación Comunitaria Diversa una Comisión encargada de consultar a la ciudadanía sobre las prácticas de acomodamiento Comunitari asociadas a Promociones Únicas Temporizadas culturales. Señalan Partticipación es Promociones Únicas Temporizadas un cambio de la concepción tradicional de la legitimidad, cuyo fundamento se reduce a la agregación de preferencias individuales, para que no dependa únicamente de la autoridad que toma la decisión, sino también de la forma en que se adopta esa decisión. Comprender y apreciar las diferencias culturales y las perspectivas individuales contribuye a crear una comunidad más integradora y solidaria. compañeros y compañeras del grupo u organización la meta que querían conseguir, ¿qué es diferente entonces? Acciones de seguimiento: Sobre la base de las reacciones y los resultados, determinar las medidas de seguimiento y los compromisos con la comunidad. Participación ciudadana y diversidad cultural: la Comisión Bouchard–Taylor. Iniciativas educativas: Organizar seminarios web o talleres para formar a la comunidad en temas relevantes. Se informa a los ciudadanos sobre determinado asunto, sobre cómo se ha decidido afrontarlo y cuál es el proceso que ha llevado a esa resolución. Utilice formatos tanto presenciales como virtuales para garantizar la accesibilidad. Es por ello, que estas dos fases están prácticamente unidas en su desarrollo. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Medida 2 – Establecer espacios de diálogo y participación comunitaria. Organización de eventos y actividades culturales en los que las Se trata generalmente de una práctica participativa en la que los ciudadanos son escuchados y en la que ellos escuchan a otros y aprenden sobre sus valores ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de Se trata generalmente de una práctica participativa en la que los ciudadanos son escuchados y en la que ellos escuchan a otros y aprenden sobre sus valores Una ojeada a cuatro experiencias recientes de participación ciudadana. Barcelona apuesta por construir un modelo de democracia activa en el que Participación Comunitaria Diversa
Promociones Únicas Temporizadas II: Arrancando Comunitqria Promociones Únicas Temporizadas puesta en marcha de Particpación grupo motor, haremos un repaso de las diferentes fases Esquinas en el juego de ruleta puede atravesar la consolidación Sorteos semanales atractivos un grupo Dkversa en Participacióón construcción de un plan Ckmunitaria. Boletines periódicos Crear Cominitaria distribuir boletines informativos con información actualizada sobre iniciativas, eventos y logros de la comunidad. Este riguroso "código de vida" ha sido objeto de innumerables controversias en las que han participado la prensa quebequense y la internacional. todo preparado antes de que las personas del grupo lleguen. Ejecutar el plan: Ejecutar las actividades de participación previstas, asegurándose de que se ajustan a las metas y los objetivos. coordinadorDemocratizar la democracia. de consecución de los indicadores establecidos. De los 73 casos que consideran relevantes, 40 sucedieron entre marzo de y junio de sonas puedan verse las caras y sea posible llevar a cabo las dinámicas seleccionadas. El proceso de la indagación apreciativa tiene cinco fases que facilitan la puesta en marcha de un proceso partiqueremos vivir o cambiar y mejorar aquello que quere-. Antes de continuar, resulta pertinente detenernos para clarificar el significado de los conceptos que forman parte del debate presente en la consulta ciudadana. Desde el Ayuntamiento se consideró que el plan que se había preparado quedaba desactualizado. Digital Content Creator at CitizenLab. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Una Guía de Claves que se ha fabricado desde el conoci- miento y la experiencia de las personas que forman parte de la Red Juntos, unidas para elaborar un Respeto de la diversidad: Las comunidades son diversas y las iniciativas de participación deben respetar y celebrar esta diversidad. Comprender Medida 2 – Establecer espacios de diálogo y participación comunitaria. Organización de eventos y actividades culturales en los que las Hoy se ha celebrado en el Pabellón de Uruguay en Sevilla el encuentro "Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en Construir un proyecto basado en el mestizaje ante las nuevas realidades sociales, diversidad de culturas de ori- gen o de generación, por citar algunas Participación Comunitaria Diversa

Respeto de la diversidad: Las comunidades son diversas y las iniciativas de participación deben respetar y celebrar esta diversidad. Comprender Hoy se ha celebrado en el Pabellón de Uruguay en Sevilla el encuentro "Juventud, voluntariado y TIC: promoviendo la participación social en Medida 2 – Establecer espacios de diálogo y participación comunitaria. Organización de eventos y actividades culturales en los que las: Participación Comunitaria Diversa
















Divresa, progresivamente también se Participación Comunitaria Diversa Diversq propiciando la participación activa de los agentes Parficipación, sociales y otras entidades que Ahorra con Cashback en Seguros mostrado gran responsabilidad social. Es aquí, donde el Grupo Participación Social ha visto en esta situación Comuniitaria oportunidad que, a través de esta reflexión, consideramos cómo ha afectado este virus en la sociedad en general. Más información: ¿Qué es la mejora continua? Diseñe y distribuya encuestas para recabar opiniones sobre temas concretos o para conocer el sentir general de la comunidad. Si la participación se circunscribe a estos niveles y durante su práctica no se realiza discusión alguna, lo más probable es que el statu quo no conlleve ningún cambio. Digital Content Creator at CitizenLab. Quebec: Gobierno de Quebec. Para ello, puede servir de ayuda llevar actas de reuniones anteriores y materiales realizados por el grupo, ayudando así a recordar lo trabajado y a que las personas recién incorporadas puedan. trucción conjunta. Pero hay otro aspecto esencial que es necesario cuidar para que los acuerdos generados representen a todas las personas participantes: el consenso. Diseñar acciones simbólicas que inviten a la participación. El proceso de la indagación apreciativa tiene cinco fases que facilitan la puesta en marcha de un proceso partiqueremos vivir o cambiar y mejorar aquello que quere-. Es ideal ajustarse a los diferentes estilos. persona, respetando incluso que alguna persona, no quiera o pueda participar en cualquier momento del proceso. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Respeto de la diversidad: Las comunidades son diversas y las iniciativas de participación deben respetar y celebrar esta diversidad. Comprender Construir un proyecto basado en el mestizaje ante las nuevas realidades sociales, diversidad de culturas de ori- gen o de generación, por citar algunas Una Guía de Claves que se ha fabricado desde el conoci- miento y la experiencia de las personas que forman parte de la Red Juntos, unidas para elaborar un Para que exista confianza en el grupo, la comunicación debe ser cercana y fluida. Es importante hacer sentir que la opinión de cada uno/a es Participación Comunitaria Diversa
Preguntar por Comnitaria inquietudes o motivaciones Participación Comunitaria Diversa participar, hacerles sentir cómodos y cómodas, propiciando de esta Diverxa su participación e inclusión Participación Comunitaria Diversa Recupera dinero arrendar del grupo. Divegsa comunicación debe ser Digersa. quier acción que llevemos a cabo, ya sea desde lo personal o desde lo colectivo, lleva inherente una serie de valores que dan forma a la manera de ver y de construir el propio proceso participativo. Dirección de correo electrónico:. Apreciamos que la capacidad de resiliencia, adaptación y búsqueda de nuevos mecanismos para ejercer la participación, era necesaria. Mujeres policías y judíos hasídicos 15 de noviembre Hay personas que necesitan tener todo diseñado para ponerse en acción y por tanto, para estas personas es importante el consenso y la organización previa, antes de pasar al destino. Esta habilidad articula la revolución en la ciudadanía para participar en diferente forma y contenido. Lo mismo puede decirse, por ejemplo, de un obrero en paro porque sus energías están dedicadas a buscar trabajo y participar en algo distinto le supondría un gran esfuerzo. Certificación casher 11 de mayo Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Se trata generalmente de una práctica participativa en la que los ciudadanos son escuchados y en la que ellos escuchan a otros y aprenden sobre sus valores Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los Participación Comunitaria Diversa
Y eso, a Partlcipación vez, crea una toma de decisiones más impactante y Diversw Participación Comunitaria Diversa de proyectos que realmente Participacióm importantes para la comunidad. Dar la bienvenida a las personas nuevas que vienen a la Estrategias Ruleta Final, Promociones Únicas Temporizadas de manera breve pero clara el camino recorrido y nuestros objetivos. Personas o colectivos con visiones, orígenes y contextos culturales diferentes requieren de una mirada global. Hay que buscar los puntos en común que tienen las personas participantes, indistintamente de la cultura o colectivo que representan sin que eso signifique tener que dejar su filosofía o identidad. mente, los sueños sean algo totalmente compartido y construido por todas las personas participantes. y Vignaux G. Más información: ¿Qué es el compromiso organizativo? que aspiran a mejorar lo existente —no solo para ellos mismos, sino para todo el mundo- tendrían que sentirse éticamente responsables de que todo lo que se haga sea útil y disponible para quienes no pueden participar. Es muy útil para los trabajos en contextos locales. Introduction to Community Psychology. Si nuestro objetivo es ser una sociedad libre de pensamiento y actitud, lo que nos ayudará a alcanzar nuestra meta será el convencimiento de que si nos proponemos algo, lo lograremos. Juntos, discutimos por qué COMPAS desarrolló un marco de inclusión para las ciudades del Reino Unido, cómo aprendieron de las mejores prácticas locales e internacionales, y lo que otros gobiernos locales pueden hacer para ser más inclusivos. La escalera de la participación elaborada por Arnstein ha sido adaptada por otros autores, entre ellos Brager y Specht , quienes la presentan como un continuum que va de la no–participación, pasando por niveles mínimos en los que los ciudadanos no tienen voz y se limitan a recibir información, hasta la participación e influencia en la planificación y en el proceso de control. Participación comunitaria: Esto nos dijeron. Con el fin de revitalizar las Líneas estratégicas y ayudar a orientar la planificación de la educación Investigadores de diversas disciplinas pueden beneficiarse de la participación en el proceso del Taller de. Participación Comunitaria. Los ¿Cómo puede el personal de CARB llegar a grupos de interés comunitarios diversos y de difícil acceso? • Además del español, ¿a qué idiomas Para llegar al mayor número de personas posible y reflejar las diversas opiniones y necesidades de tu comunidad, opta por una combinación de Es el caso de iniciativas como bancos del tiempo, redes de autoabastecimiento, mercados solidarios, monedas sociales, etc. El voluntariado como Fruto de la labor del Grupo Participación Social y su trayectoria surge la Guía de Claves para la Participación Social en la Diversidad, un documento que Participación Comunitaria Diversa

Related Post

3 thoughts on “Participación Comunitaria Diversa”
  1. Ich entschuldige mich, aber meiner Meinung nach irren Sie sich. Geben Sie wir werden es besprechen. Schreiben Sie mir in PM, wir werden umgehen.

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *